En los últimos años se habrán reducido los beneficios de salas de cine o tiendas de discos pero ¿realmente hay un desinterés por la música, el cine y la cultura? Si echamos un vistazo a nuestros ordenadores vemos que no. Sólo que ahora todo ese contenido se encuentra, más fácilmente, en otro sitio. Ese sitio es: Internet.
Dejando a un lado las webs de descarga ilegal y gratuita de películas y música en que algunos colectivos de internautas han sintonizado con un sentimiento de que es posible ahorrarse pagar si hay una rendija que lo permite, encontramos blogs, páginas web y perfiles en las redes sociales donde artistas emergentes comparten su trabajo para darse a conocer.
“Para los artistas gráficos la alternativa son las galerías y para llegar a una galería debes pasar un filtro. En cambio en Internet cualquiera puede exponer y realmente no existe otra alternativa a ese nivel. Nunca he esperado sacar un beneficio económico de lo que colgaba en Internet. Es un mostrador, un lugar donde colgar lo que haces donde es más fácil que la gente la vea”. Estas palabras son de Marta Puig, diseñadora gráfica y realizadora audiovisual que, bajo el nombre de Lyona, se ha dado a conocer a base de colgar sus trabajos en la red y, gracias a ello, recibir nuevos encargos. Seguramente has visto sus vídeos para Love of Lesbian, Mürfila, Hyperpotamus o Anna Roig i L’ombra de Ton Chien.
Los contenidos que cuelgan en Internet son compartidos al instante por internautas en todo el mundo a través de sus blogs personales o sus perfiles en las redes sociales, dejando comentarios críticas y observaciones que, a menudo, el mismo creador lee y así conoce, de primera mano, como es recibido su trabajo.
Entre todos estos contenidos en Internet, no dejan de aparecer nuevos medios de comunicación, sitios web y iniciativas on-line que promueven la música y la cultura, respetando los derechos de propiedad intelectual de los creadores y promocionando, a menudo, aquellos talentos emergentes que no encuentran un lugar en la prensa y medios de comunicación convencionales, lo que se conoce como música indie o alternativa. Son radios por internet, canales de vídeo on-line o portales que ofrecen conciertos por streaming.
scannerFM // Primera radio on-line de música indie en España, desde 2004
scannerFM nace a raíz del máster Dirección y gestión de empresas de radio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Un grupo de alumnos deciden seguir con el proyecto final del máster e impulsar una radio por Internet que de cabida a la música que les gusta y que no encuentran en las radios convencionales del dial. Empezó compaginando su emisión por Internet con la emisión por el dial convencional, en las frecuencias de Radio Gràcia, primero, y Radio Ciutat Vella, después, pero pronto apostó únicamente por la emisión en Internet. Entre sus señas de identidad está la de ser “la radio de los festivales”: es la emisora oficial de los festivales Primavera Sound y Sónar, a los que dedica dos canales temáticos que emiten todo el año, además de dar cobertura de ambos y otros festivales. En el 2005, poco antes de llegar al año de su fundación, ganó un Premio Ondas en la categoría de radio a la mejor cobertura informativa de un acontecimiento por la retransmisión del Primavera Sound de ese año.
Actualmente, bajo la dirección de Christian Len y Jordi Herrero como jefe de redacción, la emisora dispone de cuatro canales (scannerFM, scannerHITS, Sónar Radio y Primavera Radio) y ofrece la retransmisión de diversos festivales, entrevistas, especiales y programas semanales en formato podcast, para que puedan escucharse en cualquier momento del día.
waaau.tv // Canal cultural 2.0, desde 2008
waaau.tv surge del encuentro entre Xavi Caparrós y Pepo Ibañez. Uno venia de la producción de TV y el otro de la edición de contenidos así que lo tuvieron bastante claro a la hora de definir el proyecto: un canal de vídeo on-line que ofrece diariamente contenidos esencialmente relacionados con la música y el panorama indie nacional: conciertos, entrevistas, videoclips… La web nació con el objetivo de diferenciarse de todo lo existente y aprovechar, al máximo, las herramientas web 2.0 para la difusión de sus contenidos.
Funcionan como una productora audiovisual, autoproduciendo contenidos y también realizando producciones para terceros. Además, son una plataforma de difusión de trabajos realizados por otros, especialmente en cuánto a videoclips, donde a menudo comparten vídeos en los que no necesariamente han participado en su producción.
365ddf // Mantener el espíritu festivalero a través del directo, desde 2010
365diasdefestivales (365ddf) es una de las iniciativas on-line para la difusión de la música más novedosas que se pueden encontrar actualmente en la red. Nacida a raíz de la idea del publicista Nicko Nogués, fundador y CEO de 365ddf, y con la ayuda de la diseñadora Carolina Rivera, el sitio web pretende mantener el espíritu de los festivales de música (que en su mayoría se concentran en el período estival) durante el resto del año a través de lo que ellos denominan miniconciertos: artistas idean un lugar desde donde dar su concierto (su casa, un museo, su estudio de grabación, el tejado de un edificio emblemático…) y ofrecen un breve concierto que, a través de una webcam y con una conexión a Internet, se emite por streaming (en directo) desde su web y es visto por cientos de personas alrededor del mundo. Después se mantiene en la web para poder verlo en diferido.
Sin haber cumplido todavía un año, el proyecto se encuentra en un momento de expansión tras su éxito inicial: la web está impulsando el desarrollo de una red social entorno a sus contenidos y acaba de estrenado la herramienta Your Own Mini! (YOM!) que permite a cualquier músico o banda ofrecer su propio miniconcierto.
¿Se puede ganar dinero en Internet?
Algunas de las webs dedicadas a la música i la cultura que encontramos en Internet, se llevan a cabo, como suele decirse, “por amor al arte” ya que sus creadores suelen trabajar en ellas en su tiempo libre, por afición, por tener un sitio donde hablar de la música que les gusta. En este grupo, el conseguir un beneficio económico no es un objetivo primordial.
En otro grupo encontraríamos aquellas web que se crean con un objetivo empresarial, como ideas de negocio, y que, por tanto, deben mirar por ser rentables y económicamente viables.
“El que quiera vivir de la publicidad que genera un proyecto web, que se lo quite de la cabeza.” – Pepo Ibañez (waaau.tv)
Las tres webs que hemos presentado estarían en este segundo grupo. Conseguir dinero en Internet es difícil, más si el contenido lo ofreces gratuitamente. Como en otros soportes (prensa, radio, televisión…) gran parte de los beneficios vienen por la publicidad, aunque no únicamente: “El que quiera vivir de la publicidad que genera un proyecto web, que se lo quite de la cabeza. Tu web es tu vía de comunicación y de difusión de tu proyecto con el resto del mundo, la viabilidad comercial debe centrarse en la estrategia off line. Si no eres Facebook o Google, claro. – explica Pepo Ibañez, de waaau.tv -. En nuestro caso, la mayor fuente de ingresos proviene de la producción de video para terceros”.
“Mantener una radio por Internet con la publicidad es algo difícil – afirma Christian Len, director de scannerFM -. Primero por que el número de páginas vistas siempre es menor al de una revista digital y cuesta más servir los banners que en otro tipo de medio. Además las audiencias de la radio por Internet son normalmente bajas así que debemos optar por producir proyectos para otras empresas para sostener scannerFM”.
En el caso de 365ddf, no dispone de publicidad externa y justo ahora se está definiendo como idea de negocio, tal y como explica su fundador, Nicko Nogués: “365ddf nació como una idea de comunicación: ver hasta dónde se podría llevar un concepto tan potente – mantener el espíritu de los festivales todo el año -. Al ver todas las posibilidades que tenía, vimos que en sí mismo también era una idea de negocio y es la parte que acabamos de empezar. Hemos estrenado nueva plataforma, la herramienta YOM!, en donde todos los artistas que lo deseen pueden crear su propio escenario digital para tocar desde allí al resto del mundo en riguroso directo. Probar YOM! una vez es gratuito, aunque estamos trabajando una versión Premium. Por otra parte, también ofrecemos la posibilidad de patrocinar nuestros escenarios digitales a marcas y anunciantes capaces de ver y entender una oportunidad como ésta, y estar en contacto con sus fans de una manera mucho más cercana, cualitativa y experiencial”.
Redes sociales
Todos estos proyectos nacen y se desarrollan en Internet y actualmente, Internet no se entiende sin las redes sociales (Facebook, Twitter…) y el cambio que han provocado en las formas de consumir sus contenidos:
“Claro que hay gente que es fiel a ti, tiene scannerFM como página de referencia y la consulta a diario, o bien busca un tipo de contenido y te encuentra. Pero eso no es suficiente. Ya no podemos quedarnos esperando que la gente venga a nuestra página. Debemos ir a buscar al público, llevarles nuestros contenidos ahí donde estén ¿Y dónde está la gente? En las redes sociales”, afirma Christian de scannerFM.
Pepo Ibañez, de waaau.tv, añade que “por ahora las redes sociales son la mejor herramienta de difusión de nuestros contenidos. Sobre todo porque hemos basado nuestra estrategia en conseguir viralidad. Redes sociales como Facebook y Twitter y los blogs son la base de ello. No olvidamos tampoco el posicionamiento orgánico en Google, pero es un proceso lento”.
“Debemos ir a buscar al público, llevarles nuestros contenidos ahí donde estén ¿Y dónde está la gente? En las redes sociales” – Christian Len (scannerFM)
Está claro que todas estas webs están (y deben estar) presentes en las principales redes sociales. Tienen perfil en Twitter, página en Facebook, etc. pero además algunas también impulsan una red social propia. Es el caso de 365ddf, que basa su modelo de negocio en el impulso de la música en directo a través de Internet. Una muestra es la herramienta YOM!, que ya hemos explicado, así como una nueva red social entorno a sus contenidos, como apuntábamos al principio y nos explica Nicko Nogués, su fundador: “Todos tenemos una pasión llamada música que nos conecta y en nuestra sociedad, cada vez somos más animales tecnológicos. Si tenemos una plataforma donde la gente pasa un buen rato compartiendo algo que les gusta y les conecta, la música, ¿por qué no les proporcionamos herramientas digitales para que a su vez si quieren se relacionen? Eso sí, nunca nos definiríamos como una red social de música en directo porque además de prepotente sería terriblemente absurdo. Es la gente la que decide qué es o no es una red social, en función del uso que le den. Nosotros abrimos la puerta de lo social, dándole herramientas a nuestro público, pero serán ellos los que decidan. Creemos que lo social podría darse muy bien allí. Al fin y al cabo, cuando vas a un festival físico uno de tus objetivos es relacionarte con gente…”.
Propiedad intelectual, SGAE y Creative Commons
Como apuntábamos al principio del reportaje, webs como las tres que estamos analizando ofrecen sus contenidos respetando los derechos de propiedad intelectual: “son parte de las reglas de este juego y para jugar a algo, tienes que aceptarlas, lo que no significa que estés de acuerdo con ellas. Cambiar dichas reglas de la noche a la mañana parece improbable, pero a la larga, creemos que propuestas como la nuestra ayudan a replantearlas y encontrar alternativas. En 365ddf es el propio artista el que “le descarga” al fan su propio repertorio en directo. Así es como entendemos nosotros que debería ser las descargas: legales, cools y cualitativas, y no algo frío e impersonal que te bajas de cualquier sitio”, afirma Nicko de 365ddf.
(Los derechos de propiedad intelectual) “son parte de las reglas de este juego y para jugar a algo, tienes que aceptarlas.” – Nicko Nogués (365ddf)
Hay quien, aunque acepte las reglas del juego, se muestra crítico con ellas y con las instituciones que las regularizan como SGAE o el Ministerio de Cultura, dirigido por Ángeles González-Sinde: “Estamos seguros de que la señora Sinde grababa cintas de cassette para ponerlas después en guateques con los amigos o en el coche. Así todos los miembros del gobierno actual, todo el mundo en realidad. Hay que diferenciar entre la piratería del top manta, con la que hay un lucro claro y directo por parte de mafias o particulares, y el compartir archivos a través de la red sin lucrarse de ello. Actualmente hay una crisis mundial. Poder independizarse se está convirtiendo en un sueño para muchos y muchas veces la única vía de escape es refugiarse en la cultura para sobrellevar el peso. Escuchar música, ver películas… ¿Cómo podemos hacer todo eso si no tenemos ni un duro? Creo que la respuesta es lógica y clara. Lo que para muchos Internet significa el fin de la cultura, para otros es la única forma de cultura, o por lo menos la principal” afirma Jordi Herrero, jefe de redacción en scannerFM. “SGAE es un obstáculo para desarrollar plenamente tus ideas, aunque sí se necesita una entidad de gestión de los derechos de autor porque no todo el mundo está dispuesto a ceder su obra libremente – sigue Christian Len, director de scannerFM -. El problema es que la forma de funcionar de SGAE no es justa. Al usar la obra de otros para nuestros contenidos, debemos pagar, eso es justo, pero este dinero no se reparte tal y como debería repartirse. Queremos que ese dinero vaya a manos de los grupos que suenan en nuestra radio y no siempre es así”.
Ante este panorama, algunos creadores y páginas web han optado por proteger sus derechos como autores bajo licencias de Creative Commons (CC), que permiten al autor definir exactamente como quiere proteger su creación.
“Lo que para muchos Internet significa el fin de la cultura, para otros es la única forma de cultura, o por lo menos la principal” – Jordi Herrero (scannerFM)
“Es una forma de gestión que te permite ajustar tu obra como quieras. Tú eliges si quieres que tu trabajo pueda ser copiado, distribuido, publicado, remezclado o ser usado comercialmente. Hay muchos modelos dentro de Creative Commons y cada uno elige el que más le conviene” expone Jordi de scannerFM, donde aunque pagan a SGAE por la música que suena en sus canales de radio, licencian el resto de sus contenidos bajo una licencia de Creative Commons: “No tendría sentido hacerlo de otro modo – afirma Christian, director de scannerFM -. Nuestros contenidos son totalmente libres y, con el desarrollo de las redes sociales, es importante que se puedan compartir, siempre y cuando se cite la autoría”.
En el mismo sentido se manifiesta Pepo Ibañez de waaau.tv: “Licenciamos nuestros contenidos bajo una licencia Creative Commons precisamente para fomentar la libre circulación de nuestros contenidos por la red. Sería un error de estrategia no hacerlo. No basamos nuestra rentabilidad en el tráfico de la web sino en la promoción de nuestra productora audiovisual. Nuestros contenidos funcionan como virales y con ellos hacemos branding”.
Nuestros contenidos funcionan como virales y con ellos hacemos branding.” – Pepo Ibañez (waaau.tv)
El futuro de las industrias culturales
Todos los proyectos vinculados a la música y la cultura que surgen en Internet coinciden en la necesidad de un replanteamiento de las industrias culturales. “Es necesario un replanteamiento constante. De hecho, se está haciendo, no queda otro remedio. Renovarse o morir. Adaptarse al medio para poder sobrevivir”, afirma Christian de scannerFM. Pepo Ibañez de waaau.tv añade que “probablemente nos lleve varias generaciones algo así. Son necesarios nuevos modelos de éxito. Las nuevas vías de distribución, producción, financiación que están surgiendo en los últimos años pueden ser la base de nuevos modelos”. Cuando se le pregunta por si es necesario un replanteamiento de las industrias culturales a Nicko Nogués, de 365ddf, él contesta: “Quítale los interrogantes a la pregunta y tendrás una soberana respuesta”.
“Hey Ho, Let’s Go!” – scannerFM | Flickr
El reportaje fue adaptado a una versión reducida e impresa para el proyecto de la revista musical (en catalán) NEW NOISE.
Reportaje publicado originalmente en Tumblr. Junio 2011.